martes, 26 de junio de 2012

Busque algo de informacion general para que todos sepan los principios de este blog...

 

 

¿Qué es la Psicopedagogía?

La psicopedagogía es la disciplina que integra tanto la psicología como sistemas pedagógicos para aplicarlo en la resolución de distintos tipos de problemas de aprendizaje que pueda tener un individuo, también aplica en el entendimiento y conocimiento de las aptitudes, habilidades capacidades y áreas de interés de la persona por lo tanto la psicopedagogía incluye la tarea de orientación.


¿Qué función cumple un Psicopedagogo?

El psicopedagogo es el profesional que realizará el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del tratamiento psicopedagógico, principalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.También posee un rol en la prevención y asesoramiento a padres y docentes , orientación metodológica, orientación vocacional, ocupacional.

También realiza la detección temprana de alumnos talentosos y otros que tienen necesidad de una educación especial.

Puede desempeñarse en el área social ayudando a través de metodologías de enseñanza constructivas a la formación de individuos con valores y a la vez productivos, realiza programas de protección al menor, y de desarrollo comunitario.

En el plano empresarial este profesional determina los perfiles necesarios para los puestos de trabajo.

Como podemos ver el desempeño de este profesional , es bastante amplio y de gran aporte a la comunidad.

¿Qué son los trastornos de la aprendizaje?

Un transtorno de aprendizaje se define como una dificultad en un área de aprendizaje (lectura matemática o expresión escrita), el niño entonces no alcanza el nivel de aprendizaje normal esperado para su edad a nivel intelectual y de educación. Esta situación produce alteraciones en las actividades académicas y sociales pues estos trastornos también producen alteraciones en las actividades desarrolladas con sus pares, profesores y padres.

A estos trastornos se les denomina a veces dificultades de aprendizaje, la mayor parte de los niños que sufren de este tipo de transtorno tienen una inteligencia normal

Los tipos de trastorno del aprendizaje son:

  1. Trastorno de lectura llamado dislexia
  2. Trastorno para las matemáticas
  3. Trastorno de la expresión escrita

Causas de los trastornos de aprendizaje

Principalmente se adjudica a causas neurológicas tanto estructurales como de funcionamiento, por lo tanto el niño recibe, procesa y comunica la información de forma alterada.

Existe también una predisposición genética, problemas en el embarazo, el nacimiento o la infancia temprana, también pueden estar asociados.

En este tipo de problemas también se observan trastornos del lenguaje, del habla e incluso de conducta (trastorno de déficit atencional con hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.

Características generales

Las características generales que se observan en este tipo de trastornos del desarrollo del aprendizaje son:

  1. Trastorno de la actividad motora: Hiperactividad, hipoactividad, falta de coordinación
  2. Trastorno de la percepción
  3. Trastorno de la emotividad
  4. Trastorno en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo-visual) y expresiva o codificación (expresivo-vocal y expresivo-motora).
  5. Trastornos en la atención: atención deficiente y atención excesiva

En los niños estas características pueden estar presentes en menor o mayor grado, es decir, no suelen presentarse en forma simultánea.

Los niños con estos trastornos logran superarlos con tratamiento psicopedagógico, no volviendo a presentarlos en la edad adulta en la gran mayoría. Sin embargo si las dificultades de aprendizajes no se tratan en forma precoz, pueden producir aparte del retraso educativo, un conjunto de problemas secundarios indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los repetidos fracasos suelen llevar a desmotivación, aversión a la escuela, y conjuntamente respuestas emocionales inadecuadas.

domingo, 24 de junio de 2012

Video de informacion__!!

La segunda parte de lo que les mencione antes.....

LA DISLEXIA DE DESARROLLO (artículo para docentes) La dislexia de desarrollo es una dificultad del lenguaje que se refleja en el aprendizaje de la lectura y la escritura. No es debida a falta de inteligencia, ni a dificultades visuales ni auditivas. No es tampoco debida a consecuencias de problemas emocionales. Es un trastorno que se transmite genéticamente (requiere de antecedentes familiares). Para diferenciarla de otros trastornos, esta dificultad debe existir desde el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, y debe mantenerse de no mediar un tratamiento adecuado. Incluso, a pesar de recibir el apoyo terapéutico indicado, esta falta de habilidad se pone en evidencia con el transcurso del tiempo de diferentes maneras, incidiendo en el rendimiento en el estudio hasta la edad adulta. Se manifiesta inicialmente en dificultades en lo que se conoce con el nombre de "Conciencia Fonológica".

Llamamos Conciencia Fonológica a la sensibilidad de una persona a la estructura fonológica del lenguaje. Es la habilidad en la que hay que pensar, comparar y manipular los sonidos puestos en palabras.

De una manera más simple, podemos decir que la conciencia fonológica es la posibilidad de reconocer la secuencia de sonidos que integran la palabra hablada, y de comprender que esos sonidos en un determinado orden pueden formar palabras que tienen un significado, logrando así también armar nuevas palabras y compararlas. Es así que cuando esta habilidad no está presente en niños que se encuentran en preescolar, es posible advertir falta de interés por las letras, dificultades para lograr la memoria de palabras, falta de motivación en juegos que impliquen el reconocimiento del sonido inicial de las palabras, el reconocimiento de palabras que riman etc.. A pesar de esto, es frecuente observar que se trabaja con alumnos de 1er. grado, e incluso de preescolar, con el aprendizaje del abecedario, aún cuando estas actividades no han sido ejercitadas.

El reconocer esta falta de habilidad permitirá realizar la detección temprana de los signos de riesgo para el aprendizaje de la lecto-escritura, permitiendo detectar aquellos posibles trastornos específicos de aprendizaje.

Cuando percibimos una lengua, sus unidades se abstraen mediante un complejo proceso que aparentemente no exige un conocimiento analítico explícito de la estructura interna de la misma. Pero al leer y escribir, es necesario que ese conocimiento sea explícito. Tener acceso a la estructura gramatical de la lengua es precisamente comprender que el habla puede segmentarse en unidades, y que los signos gráficos representan esas unidades.

A pesar de que las habilidades de la conciencia fonológica requieren de la discriminación auditiva, van más allá del reconocimiento de que dos sonidos o palabras son diferentes.

Algunos ejercicios para la adquisición de la conciencia fonológica son:

* Rimas.

* La habilidad de separar las palabras en sílabas.

* La habilidad para identificar palabras con el mismo sonido inicial.

* La habilidad para identificar palabras con el mismo sonido final, o la misma sílaba final.

* La habilidad para contar los sonidos que forman parte de las palabras.

* La habilidad para manipular sonidos en palabras. Por ej. decir "foca" sin la "f" inicial. Quitarle la "t" al comienzo de la palabra "tren" y ponérselo al final.
Estos son sólo algunos de los ejercicios que favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica, pero es necesario comprender que este es un trabajo que debe ser incluido dentro de otros aspectos a desarrollar para lograr un efectivo aprendizaje que permita el empleo de la lectura y escritura como instrumentos efectivos de comunicación. Ejemplos de esto son el desarrollo de ejercicios de reconocimiento de palabras sin deletrearlas, el completar palabras a las que les faltan letras, el completar oraciones a las que les faltan palabras, el lograr una adecuada anticipación atendiendo a indicadores del texto, el reconocimiento de la organización de las ideas y su secuencia, etc..

No se aconseja atender en un principio a la velocidad de la lectura y escritura, sino a lograr entender la finalidad de este aprendizaje que nos permite recibir y transmitir información. Este objetivo que parece ser tan obvio, es el que muchas veces no está presente en la enseñanza de este instrumento de la comunicación, tan necesario para la educación.
No se debería calificar la posibilidad de manejar este instrumento, si el alumno no ha recibido la atención adecuada y no se ha trabajado con actividades específicas.
Este es un derecho de todos los niños. Aprender de acuerdo con sus posibilidades. El éxito de todos los niños es el mejor estímulo para lograr la motivación por aprender. El esfuerzo debe ser premiado.
Nadie haría una torta por segunda vez, si la primera no fue ni siquiera probada.

Dra. Isabel Galli de Pampliega

Creo que es muy importate compartir las opiniones y mas la informacion importante asi que les traje este articulo que me parecio muy interesante...



LA DISLEXIA DE DESARROLLO (artículo para padres)

Son muchos los motivos por los cuales los padres nos preocupamos por la evolución y el desarrollo de nuestros hijos, pero uno de los que más nos angustia durante la edad escolar, es cuando nos citan del colegio para informarnos que el rendimiento de nuestro hijo no es el esperado. Es en ese momento cuando nos empezamos a plantear en qué fallamos. ¿Cuál es nuestro error?. Como si todo lo que les pudiese suceder a nuestros hijos tuviese que ver con un mal manejo como padres.

Es mi interés en esta oportunidad el poder difundir que existen dificultades para el aprendizaje a las que se llaman específicas, por ser trastornos debidos a falta de habilidad en aspectos que se encuentran muy relacionados con el aprendizaje. Me refiero en especial a la dislexia de desarrollo, llamada de esta manera para diferenciarla de la dislexia del adulto adquirida a partir de un accidente traumático.

   La dislexia de desarrollo es una dificultad del lenguaje que se refleja en el aprendizaje de la lectura y la escritura. No es debida a falta de inteligencia, ni a dificultades visuales ni auditivas. No es tampoco debida a consecuencias de problemas emocionales. Es un trastorno que se transmite genéticamente (requiere de antecedentes familiares). Para diferenciarla de otros trastornos, esta dificultad debe existir desde el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, y debe mantenerse de no mediar un tratamiento adecuado. Es importante también aclarar que este trastorno será una situación de desventaja que acompañará a la persona durante toda la vida, es decir que se nace y se muere disléxico. La razón por la que se aconseja un tratamiento específico desde el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, es debido a que hoy se sabe cuál es el camino a través del cual se debe enseñar, evitando de esta manera el desarrollo de una baja autoestima como consecuencia de fracasos.

Por este motivo me siento en la obligación de informarles que a través de una adecuada evaluación, que debe ser realizada por un equipo interdisciplinario, es posible reconocer si existe este trastorno. De esta manera se podrá orientar a los padres para poder conocer los caminos a seguir, y se deberá informar al colegio para adecuar las exigencias a las reales posibilidades de cada chico, evitando fracasos que no son modificables.

Quien tiene dislexia y no lo sabe, se encuentra como en un callejón sin salida, ya que por más esfuerzo que realice para superarse, si no conoce las causas de sus dificultades, no encontrará por sí solo la manera de lograr un mejor rendimiento. Es de destacar que es frecuente escucharlos decir que se sienten tontos frente a un medio que les muestra el fracaso y no les ofrece soluciones. La presión de los padres, debida a las malas calificaciones, aumenta la frustración y genera aún más desconcierto, llevando como resultado el desarrollo de un niño que no se siente capaz y que no puede cumplir con las expectativas de sus padres.

Es sólo al pensar sobre los peligros de crecer con una autoestima baja, cuando comprendemos la importancia de conocer cuál es la causa de un posible bajo rendimiento escolar.

Dra. Isabel Galli de Pampliega.


viernes, 22 de junio de 2012

                                       Un video para que se informen, es super bueno...
Dificultades mas comunes del Aprendizaje.

Las dificultades más comunes en el aprendizaje de niños/as son el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (ADD) y las dificultades en el proceso de lecto-escritura.  En el proceso de aprendizaje para niñas y niño no siempre las cosas irán por un camino fácil, puesto que interviene un número de factores cuyo fluir va a determinar el rendimiento de quien aprende.

En ocasiones, existirán circunstancias que pueden dificultarlo, y depende de los padres y educadores el detectarlo a tiempo para que el niño o niña pueda superarlo.
Las estadísticas señalan que uno de cada 10 niños en edad escolar es afectado por estas dificultades. Eso sí, como advierte la educadora María Berrido, la última palabra en cuanto a un diagnóstico, siempre debe tenerla un psiquiatra o neurólogo.

Estos son lectura en los aspectos visual, auditivo verbal, escritura, matemáticas y lo social emocional.

Un dato a tomar en cuenta es el hecho de que estos problemas suelen ser detectados en los niños a partir de los 5 años.

“Uno empieza a ver rasgos a grosso modo”, agrega Berrido, cuestión de que ya más adelante, entre los 7 y 8 años se pueden diagnosticar un poco más profundamente.
Las más comunes ADD y Dislexia:
Las dificultades más comunes son el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (ADD) y las dificultades en el proceso de lecto-escritura, como dislexia y disgrafía, aunque la primera suele ser la principal. El ADD, explica Abreu, se caracteriza por tres síntomas básicos: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad.

La dislexia es la dificultad del aprendizaje en el área de lecto-escritura. Los padres y madres pueden darse cuenta si un niño/a tiene dislexia observando si su lectura es lenta, trabajosa y cargada de errores.

Atentos a los indicios de trastorno, para la educadora María Berrido, las dificultades en este proceso de aprendizaje constituyen “una gran preocupación” para los padres y educadores, puesto que esos problemas influyen en las relaciones interpersonales y conductuales de los niños/as tanto entre sí como hacia sus padres y profesores.

viernes, 8 de junio de 2012

Características Generales de los trastornos especificos del Aprendizaje.

Las características generales que se observan en niños que presentan trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar los podemos dividir en:

1- Trastornos de la actividad motora: hiperactividad, hipoactividad, falta de coordinación.
2- Trastornos de la percepción
3- Trastornos de la emotividad.
4- Trastornos en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo-visual) y expresiva o codificación (expresivo-vocal y expresivo-motora).
5- Trastornos en la atención: atención insuficiente y atención excesiva.

No debe entenderse que todos los niños deben presentar todas estas características, sino que en mayor o menor grado suelen estar presentes en este tipo de trastornos.

Causas y evolución


Respecto a los factores causales no se puede apuntar hacia una dirección unívoca, no obstante, se acepta la primacía de factores neurobiológicos en interacción con otros factores no orgánicos, como las oportunidades para aprender, la calidad de la enseñanza, el nivel cultural de su entorno, la implicación de los padres, etc.

Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas.




Trastornos específicos del Aprendizaje.





Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (T.E.A.) constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la
lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.