
viernes, 24 de agosto de 2012
temasinteresantes que les invito a leer__!!!!
Los alumnos no son los únicos que deben aprender: las escuelas tienen que ser comunidades de aprendizaje también para los profesores.
Encuentra toda la información que buscas sobre liderazgo escolar en Pasión x Liderar
Por Louise Stoll
Es difícil cambiar creencias y prácticas de larga data. Incluso para las escuelas a las que les va bien es un desafío. Luego, el mejoramiento puede ser una labor monumental para las escuelas pobres y vulnerables. Éstas tienen que superar obstáculos enormes, puesto que a menudo están ubicadas en áreas de bajos recursos, por lo que los desafíos económicos, sociales y culturales pueden ser gigantescos. Algunos países las califican de bajo rendimiento o deficientes, con lo que desmoralizan a los profesores y disminuyen la motivación.
A veces se acusa a las escuelas de ser la causa fundamental del fracaso de los niños, a pesar de una firme evidencia del vínculo que hay entre logros escasos y clase social baja. La publicación de los resultados de pruebas y las políticas escogidas también significa que los alumnos de escuelas de bajo rendimiento a menudo se trasladan a aquellas de rendimiento superior, aumentando el problema. Pero existen escuelas eficientes en áreas de escasos recursos. Por lo tanto, ¿qué se puede hacer?
Se pueden encontrar soluciones tanto dentro como fuera de las escuelas. Al interior, sabemos que el liderazgo eficiente es una característica de todas las escuelas que mejoran. Los líderes con una visión clara de éxito y un foco firme, decididos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje constituyen una diferencia. Se necesita un liderazgo más jerárquico en las escuelas vulnerables y hay que desarrollar relaciones de confianza. Una vez que las escuelas empiezan a mejorar, el liderazgo se puede extender, involucrando a más colegas. Desarrollar altas expectativas es crítico para contrarrestar una creencia demasiado común en las escuelas menos eficientes, que es: "Estos niños no pueden lograr mucho".
La observación de los datos de los avances de los distintos grupos de estudiantes ayuda a las escuelas a identificar a los estudiantes luchadores y los aspectos del aprendizaje que necesitan mejorarse. Dirigir un foco hacia los "triunfos rápidos", los cambios fáciles, puede ser un buen lugar para empezar, tal como mejorar el ambiente físico. Asegurar que existan prácticas básicas de enseñanza también es vital. Un sinnúmero de jóvenes encuentra que la escuela es ajena a sus vidas.
Hay que escuchar sus opiniones claramente cuando se consideren los esfuerzos de mejoramiento. El hecho de dar a los estudiantes una voz en su aprendizaje es más probable que atraiga a aquellos jóvenes desligados y permita que el currículum y las estrategias de enseñanza sean adecuados para sus necesidades.
Los alumnos no son los únicos que tienen que aprender: las escuelas tienen que ser comunidades de aprendizaje también para los profesores. Los educadores necesitan oportunidades para colaborar, para aprender juntos e investigar conjuntamente cómo pueden mejorar su práctica de enseñanza. Involucrar a los padres y mostrarles cómo pueden ayudar a sus hijos a estudiar en casa es también crítico en las escuelas vulnerables, aun cuando llegar a los padres sea difícil. Personas ajenas a la escuela, investigadores o consejeros universitarios, pueden ofrecer un apoyo externo valioso también y otras escuelas pueden proporcionar asistencia y ampliar las oportunidades de los profesores para que aprendan de colegas.
Las escuelas vulnerables necesitan condiciones de políticas nacionales y locales. Las políticas de diversos países no producen cambios profundos. Existe poca evidencia de que si se da recompensas económicas a las escuelas que mejoran, cambie la enseñanza. No se ha encontrado que sea efectivo hacer que las escuelas poco exitosas produzcan planes de mejoramiento con ayuda o supervisión de los distritos locales. Las propuestas de apoyo combinan características que se sabe influyen en el éxito de las escuelas: redes que reúnen a grupos de escuelas con dificultades para que trabajen en forma colectiva y entregar "amigos críticos", que las apoyan, pero también las desafían. Hay que crear confianza entre todos los socios y las intervenciones se tienen que hacer a la medida de las necesidades de las escuelas.
Son mayores las probabilidades de que las políticas para mejorar las escuelas tengan éxito si se conectan con otras políticas sociales y de salud. Las escuelas vulnerables necesitan estrategias de apoyo coordinadas y de múltiples entidades. Son esenciales las políticas asociadas y formas eficientes de trabajar en conjunto.
No olvidemos aquellas escuelas complacientes con sí mismas de comunidades de mejor condición económica donde los estudiantes tienen avances insuficientes. Ellas también son "pobres" y necesitan un llamado "de alerta" serio para que se den cuenta de que no están cumpliendo con sus alumnos.
Publicado por El Mercurio, julio de 2012
Dentro del tema del abuso sexual, existe varios mitos, entre los que se encuentra “mis hijos nunca han sido abusados ni lo serán”, éste es el primer problema con el que nos encontraremos a la hora de detectar un posible abuso, ya que nos cerramos a escuchar o ver las señales que nos podrían enviar nuestros pequeños en relación a este tema. No podemos creer saberlo todo sobre nuestros hijos, ya que si ha sido abusado sexualmente, muy rara vez el menor se atreverá a relatar lo sucedido. El niño suele callar por vergüenza al mismo tema sexual, por miedo a represalias por parte del abusador o simplemente por temor a que nadie les crea.
Detallo algunos de los muchos indicadores tanto a nivel físico cómo psicológico, que nos pueden servir como luces de alerta para observar más de cerca la conducta de nuestros hijos:
Indicadores físicos:
-Lesiones, desgarros, sangrado, inflamación, mucosa vaginal excesiva, cicatrices en la zona genital y/o anal.
-Irritación en las tetillas, dilatación anal, infección urinaria, repentina dificultad para caminar o sentarse.
-Encopresis (Trastorno intestinal de origen nervioso, por el cual niño tiene incontinencia fecal)
Indicadores psicológicos:
-Llanto permanente, fuerte rechazo frente a una persona específica.
-Trastornos del sueño, no logran conciliar el sueño por completo, tienen pesadillas o terrores nocturnos, temor a estar solos.
-Depresión, juegos inapropiados para su edad en tonos sexuales o dibujos de carácter sexual.
-Ponerse demasiada ropa, dos o tres pantalones. Esto se hace con la finalidad de dificultar el abuso.
Es de vital importancia que los padres pongamos atención al lenguaje no verbal de nuestros hijos, a sus juegos, sus expresiones, sus dibujos. La vida hoy corre muy deprisa, con altas exigencias y en muchas casas ambos padres deben trabajar estando ausentes la mayor parte del día. De una manera u otra debemos asegurarnos de encontrar el minuto para conversar con nuestros niños, que sientan nuestro interés por lo que nos relatan, escucharles con atención. Niños pequeños, medianos o grandes, necesitan sentir que nos interesamos por lo que les ocurre y que haremos lo que esté a nuestro alcance para protegerlos.
MÉTODOS DE APRENDIZAJE:
No todos los estudiantes aprenden de la misma manera. A unos el estímulo visual les llega antes, a otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si descubres qué tipo de aprendizaje sigues, podrás conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y mejor.
APRENDIZAJE AUDITIVO:
Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que te llega por el oído, todo lo que recibes en tus clases o lo que te expliquen los demás te será de gran utilidad. Puedes aprovechar esta facilidad acudiendo a conferencias o charlas, viendo vídeos documentales sobre temas que te interesen... verás cómo aprendes mucho más que si te limitas a tus libros y apuntes.
APRENDIZAJE VISUAL:
Se da en las personas que tienen mucha más facilidad para aprender a través de lo que ven sus ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor para entender la lección y necesitas examinar la materia con tus propios ojos, es decir, precisas de dibujos o esquemas para retener la información, significa que tienes la llamada "memoria fotográfica" y que tu aprendizaje es visual.
APRENDIZAJE TÁCTIL:
Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de mucho las explicaciones teóricas y necesitas que te enseñen mediante la práctica de la teoría dada. Entenderás mejor en qué consiste una suma y una resta si te ayudan con objetos: lápices, cajas.... En química preferirás poner en práctica las fórmulas que te explican.
APRENDIZAJE CINESTÉTICO:
Si explicas las cosas gesticulando mucho y moviéndote de aquí para allá como si representaras una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y tienes mucha facilidad para el lenguaje corporal. Tu retentiva podrá ayudarse visitando museos, visitando el teatro .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)